Bienvenidos/as a este primer módulo de “Pedagogía de la Tierra – Nivel II”. Damos inicio a este tramo de formación participativa trabajando sobre Compostaje domiciliario, esta es una excelente herramienta de acción ciudadana para el tratamiento de los residuos orgánicos que se generan en el hogar y de esta manera estamos colaborando con nuestro ambiente.
Habitualmente estamos muy acostumbrados a desechar nuestros residuos orgánicos en nuestras cocinas, cada uno de nosotros tiramos aproximadamente 1 kilo de basura por día, y entre el 40-50% de esos desechos son residuos orgánicos. A partir de hoy serán nuestra materia prima, ya que son biodegradables y húmedos.
Entre los residuos orgánicos podemos encontrar: Peladuras de frutas y verduras, cáscaras de huevo, yerba, café, te, pasto, resto de poda, papel y cartón (limpios, sin tinta ni aceite/grasa). También se encuentran restos de animales, y heces de animales, pero para el compostaje domiciliario no se recomienda su utilización ya que pueden generar en nuestro compost la proliferación de agentes patógenos como hongos y bacterias.
¿Por qué es importante gestionar correctamente los residuos orgánicos?
Es importante gestionar correctamente los residuos orgánicos ya que de no hacerlos estos producen mal olor al “pudrirse”; atraen moscas, ratas, indeseados; producen líquidos (lixiviados); generan altos costos en la gestión de residuos y “manchan” las otras fracciones de residuos impidiendo que puedan ser recicladas/reutilizarla.
Hoy, es nuestro deber, ser conscientes del cambio que podemos generar con una correcta gestión de los residuos y replicar este mensaje. Ahora bien, transformemos lo anteriormente enumerado y veamos lo positivo de que estos residuos sean biodegradables y húmedos.
Si utilizamos el compostaje como herramienta para generar compost podremos utilizarlo en nuestras huertas y jardines. A su vez, lo que estas plantas y hortalizas pueden volver a compostarse cerrando el ciclo de la materia orgánica. Así podríamos contribuir a que estos residuos no terminen en disposiciones finales, mezclados en puntos finales sin valoración alguna y siendo muy contraproducente para el cuidado de nuestro entorno. Este esfuerzo nos permitirá transformar un problema en una solución.
¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso vivo y de transformación de los residuos orgánicos en presencia de aire y humedad. Un proceso vivo porque intervienen en el microorganismos, quienes se encargan de transformarlo, partimos de residuos y obtendremos compost.
Para que el compostaje suceda debe contar con aire, oxígeno y agua. Los microorganismos benéficos (hongos y bacterias) necesitan:
• Una compostera.
Hay infinidad de opciones para realizar nuestra propia compostera, de diferentes tamaños y con diversos materiales. Es una buena excusa para reutilizar cosas que podemos encontrar en nuestras casas.
¿Cómo hacemos nuestra compostera?
Como pueden ver en las imagenes hay muchas formas de hacer nuestra compostera, cualquiera sea el recipiente que elijamos, debe contar con agujeros en la parte inferior para que pueda escurrirse el exceso de humedad de nuestro compost, o bien, dejar un recipiente con una canilla, o un balde más por debajo para recogerlo luego y utilizarlo en nuestra huerta, esto es el lixiviado, hablaremos de esto más adelante.
También podemos hacer algunos agujeros en los lados para que la circulación de oxígeno sea mayor, y por último una tapa que proteja nuestro compost.
Podemos usar plástico, madera, preferentemente que nuestro recipiente no sea metálico. Si elegimos armar nuestra compostera directamente en un espacio más amplio, podemos unir cuatro pallets, una red o estructura que permita que nuestro compost se apile, la humedad directamente será absorbida por nuestro suelo arenoso, y podemos o no hacerle una tapa, aunque si lo tapamos el proceso de fermentación será más rápido.
Lo importante es que nuestra compostera nos sea cómoda, y podamos tenerla en un lugar relativamente cercano, accesible y que no se encharque. También, podemos ayudarnos con un pequeño cesto donde colocamos nuestros residuos en la cocina, y luego los trasladamos a la compostera.
Idealmente si tenemos una compostera por módulos, debería contar con un mínimo de dos, para que cuando uno se llene podemos intercambiarlos y así comience la etapa de maduración. Esto nos permitirá un ciclo de cosecha de nuestro compost. Este proceso, al ser un proceso vivo, nuestros microorganismos necesitan un periodo para realizar la transformación, según el clima y las condiciones de nuestro compost puede ser de entre 4 a 6 meses.
Las “3A” del Compostaje
Alimento balanceado (relación Carbono/Nitrógeno)
Los residuos orgánicos vegetales húmedos que generamos en la cocina suelen ser ricos en nitrógeno (N), mientras que los residuos orgánicos vegetales secos lo son en carbono (C). Nitrógeno y carbono son elementos necesarios para que los microorganismos composteros puedan crecer, desarrollarse y reproducirse.
Mientras mejor balanceamos la mezcla de restos húmedos (nitrogenados) con los secos (carbonados) tendremos mayor cantidad de microorganismos, mayor actividad compostera y por ende, mayor velocidad de transformación de los residuos en compost. A este balance, los técnicos le llaman “relación C/N”. En términos prácticos, por cada volumen de restos húmedos pondremos 1 ó 2 volúmenes de restos secos.
Aire (oxígeno)
Los microorganismos de nuestra compostera precisan, como nosotros, oxígeno para vivir. La falta de este elemento inducirá a que se desarrollen las llamadas “bacterias anaerobias” que son las responsables de la generación de malos olores. Por ello, debemos evitar la compactación de la pila de residuos y el exceso de humedad que se traduce en déficit de aire. Procuraremos entonces:
Agua (humedad)
Los seres vivos precisamos de agua para realizar nuestras funciones vitales. ¡Los microorganismos composteros también! Por eso la pila de residuos en nuestra compostera debe tener la suficiente humedad para que éstos puedan crecer y desarrollarse.
Por lo general los residuos que generamos en la cocina son muy húmedos (el 70% de su peso es agua) y al mezclarlos con los secos el nivel de humedad se equilibra. Es decir, que en compostaje domiciliario, rara vez debemos regar la compostera. Sin embargo, es bueno estar atentos ya que en días muy calurosos o si nos excedemos de material seco puede ocurrir que sea preciso agregarle agua.
La clave: ni seco, ni mojado. Sino con la humedad de “una esponja recién exprimida”.
Cómo comenzar a compostar
PASO A PASO:
Cosechar el compost listo
Según la época del año, el compost puede obtenerse al cabo de 4 a 6 meses. En verano la actividad microbiana aumenta y por ende la descomposición se acelera, mientras que en invierno se aletarga. Puesto que la transformación va ocurriendo a medida que incorporamos los residuos, la pila disminuye cada día un poquito haciendo lugar a los nuevos elementos que ingresan. De hecho, durante el compostaje el volumen de residuos se reduce a la mitad o incluso menos.
¿Cómo saber cuándo cosechar?
Tiempo: han pasado al menos 4 a 6 meses de proceso.
Observación: presenta un aspecto más bien uniforme y oscuro. En el caso de composteras sobre suelo, se advierte la presencia de lombrices y bichos bolita.
Tacto: textura granular; pueden persistir ramitas y cáscaras de frutos secos cuya descomposición es más lenta.
Olfato: huele a tierra húmeda.
Al finalizar su compost, no es necesario retirar los restos que no se han transformado por completo, puedes esperar un tiempo más o bien utilizarlo con ellos. En el lugar donde lo utilices se terminará el proceso. El compost listo puede aplicarse mezclado con la tierra de las macetas, huerta de verduras cocidas (papa, calabaza, etc.), cantero o jardín. Sino, puede envasarse y ser ofrecido a quien guste de trabajar la tierra.
Lombricompuesto
Con la lombricultura se logra la producción de lombricompuesto o humus de lombriz y es posible producirlo tanto a nivel familiar como a escala comercial. Es un gran aliado para nuestro compost. A nivel familiar para el abono de plantas y flores de jardín. A nivel comercial como fertilizante en horticultura, floricultura, fruticultura y agricultura.
¿Qué es el lombricompuesto?
¿Para qué sirve el abono de lombriz?
Lombrices
En la actualidad se conocen entre seis y siete mil especies diferentes de lombrices, siendo la más conocida la lombriz de tierra que vive exclusivamente en la tierra y se alimenta de la materia orgánica descompuesta presente en los suelos.
No todos los ejemplares de lombrices son aptos para la cría, ya que la mayoría requiere de condiciones muy precisas y difíciles de lograr. Sin embargo existe una especie conocida como lombriz roja californiana, que es la que mejor se adapta al cautiverio.
Habitat
Es importante mantener la humedad adecuada del sustrato donde se colocan las lombrices. Una forma práctica para determinar la humedad es la prueba del puño, que consiste en comprimir un puñado del sustrato y comprobar que esté húmedo sin llegar a gotear agua.
La falta de humedad trae aparejado problemas en la alimentación. Al no poseer dientes las lombrices chupan los alimentos, operación que no es posible con la tierra seca. Por otro lado el exceso de humedad dificulta la respiración, que es cutánea.
En relación a la temperatura se debe tener cuidado del calor y del frío intenso, siendo los valores óptimos 19-20º C. Siempre es recomendable cubrir los criaderos con una capa de paja o pasto, que además de proteger de las temperaturas extremas, ayuda a conservar la humedad.
El PH expresa el grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Para el caso de la cría de lombriz californiana en cautiverio el valor conveniente es que esté próximo a 7.
Alimentación
Las lombrices se alimentan de todo tipo de desechos orgánicos, que antes de ser suministrados se debe realizar el compostaje, es decir dejar que los desechos orgánicos sufran el proceso de biodegradación por la acción de microorganismos.
Dosis:
Nos encontramos el Jueves en el primer Zoom Sincrónico, cualquier consulta pueden volcarla en el foro semanal.
Oficios. Curso de huerta: La huerta en macetas (capítulo completo) - Canal Encuentro. Ver vídeo
Oficios. Curso de huerta: Cuidados y mantenimiento (capítulo completo) - Canal Encuentro. Ver vídeo